miércoles, 20 de julio de 2011

  COMUNIDAD   CAMPESINA   DE   PICAMARAN

LIMA   -      PERU

   2011

UBICACIÓN:

DISTRITO             : ALLAUCA

PROVINCIA          : YAUYOS

DEPARTAMENTO: LIMA

PAIS                      : PERU

Para llegar a la Comunidad Campesina de Picamarán, desde la ciudad de Lima, se debe dirigir por la panamericana Sur hasta la ciudad de Cañete, luego hasta el distrito de Zuñiga  (215 km), de ahí a la margen izquierda del río Cañete se encuentra Picamarán, con una distancia de 12 KM, su recorrido en movilidad dura 1 hora, en cambio a pie se hace en 3 horas.
Posteriormente cuesta arriba se encuentra TURPA, en cuyas inmediaciones se ubican las ruinas arqueológicas, su trayecto se hace mediante un camino de herradura, con una duración de 4 horas, se ubica en una altitud de 4,000 metros sobre el nivel mar.

LIMITES:

POR EL ESTE           : COMUNIDAD CAMPESINA DE CAPILLUCAS,
                                      DISTRITO DE VIÑAC, CACRA, CHOCOS
                                      Y CATAHUASI.

POR EL SUR             : DISTRITOS DE ZUÑIGA,  PACARAN Y LUNAHUANA.

POR EL NORTE        : DISTRITO DE ALLAUCA Y TAURIPAMPA

POR EL OESTE        : DISTRITO DE TAURIPAMPA   
                                   

POBLACION              : 55O habitantes

EXTENSION               : 30, 000 Ha.

CLIMA                         : Valle que cuenta con diversas variedades de clima,
                                       Como calido, templado y frío, ya que comprende los
                                       Pisos ecológicos:

                                       YUNGA      : 500 - 2,5OO METROS
  
                                       QUECHUA : 2,500 -  3,500 METROS

                                       SUNI          : 3,500 - 4,100 METROS

                                       PUNA        : 4,100 – 4,800 METROS

ALTITUD                       : 2,000 m.s.n.m.

IDIOMA                         : Castellano



CONSTUMBRES DEL PUEBLO DE PICAMARAN

Celebración de su fiesta patronal con la participación de los pobladores de dicha comunidad campesina, contando con la asistencia de autoridades del distrito de Allauca, hijos residentes en el territorio nacional, visitantes nacionales y extranjeros, a quienes se les da una calida bienvenida,  acogiéndole con mucha simpatía y cordialidad, ofreciéndolo una morada familiar, así como informarles de las costumbres del pueblo.

El día  7 de Setiembre es la víspera, donde los pobladores de la comunidad juntamente con sus autoridades representativas, tienen todo preparado a base de comisiones como la de protocolo de recibimiento, comida, arreglo del pueblo, misas eclesiásticas, deportes, concursos alegóricos, contratación y traslado de la banda u orquesta, juegos artificiales, arreglo y decoración de las andas para la procesión, exposición de platos típicos, exhibición de feria agrícola y ganadera, desfile cívico de los alumnos del plantel y comuneros en general y otros.

Según documentos obtenidos del archivo del arzobispado de Lima, muchos antes del año 1,890 en el pueblo de Picamarán se tiene por tradición y costumbre de celebrar las siguientes fiestas:

Día  8 SETIEMBRE, se celebra el homenaje y procesión de la imagen de la VIRGEN DE COCHARCAS, considerada patrona del pueblo, protectora y milagrosa, quienes los pobladores  lo tienen mucha veneración.

Día 9 SETIEMBRE, se celebra  el homenaje y procesión del SANTO PATRON SAN CRISTOBAL.

DÍA 10 de SETIEMBRE, se celebra la fiesta del CORPUS CRISTI,  se trata de la elevación del cuerpo de cristo durante la eucaristía.

Día 11 de  SETIEMBRE, se celebra el homenaje y procesión de SANTA ROSA DE  LIMA, patrona de las Américas y las Filipinas.

FOLKLOR

Danza de las PALLAS, grupo de mujeres con su vestimenta multicolores, realizan bailes y cantos, dirigidos por un sonajero varón, siendo el encargado de señalar los variados pasos a seguir por las bailarinas, impone disciplina y orden a la vez.

Cada 24 de JUNIO  de cada año se celebra el RODEO del ganado vacuno, caprino, porcino y caballar, donde los directivos de la comunidad, proceden a la señalización (marca de los animales) y proceden mediante una estadística a conocer la cantidad de animales de cada comunero, teniéndose por costumbre que los propietarios tienen la responsabilidad de realizar un pago por cada animal, por el uso de los cerros pastales de la comunidad.

GASTRONOMIA (COMIDAS TIPICAS)

Sopa de mantequilla (con menestras verdes, plato de bandera única en el valle), sopa seca con carapulca, seco de cabrito, seco de res con frijoles, caldo de gallina, estofado de pavo, gallina o pollo, estofado de perdiz, bistec de venado, pachamanca, chicharrones, menestrón, tamales, humitas, queso frito, queso con choclos, papa nativa, yucas y cancha

Dulces de calabaza, chapana, frijol colado, arroz con leche, mazamorra morada, dulce de membrillo, cremolada de mito, helados de lúcuma.


PRODUCCION AGRICOLA

Papas, maíz, yucas, pallares, frijoles, trigo, cebada, tomate, ají, caiguas, alverjas, calabazas, zapallos, ajos, maní, cebollas, hortalizas.

Arboles frutales como níspero, pacae, chirimoya, lúcuma, huayaba, uvas, mango, manzana, ciruelas, granadillas, paltas, naranjas, limones, duraznos, tunas.

PRODUCCION GANADERA

Ganado vacuno, caprino, porcino, ovino, caballar, auquénidos (vicuñas).

PRODUCCION DE AVES

Gallina, pollos, pavos, patos, palomas

ANIMALES Y AVES SILVESTRES
Pumas, venados, vizcachas, tigrillo, vicuñas, zorros, gato montés, cóndores, gavilán, cernícalo, palomas, loros, perdices, chaucos, gorriones, colibrí, tórtolas, perico australiano,  chivillo.

ARBOLES

Eucaliptos, higuerones, sauces, molles, hierbasanta, carrizos, quiñual, guarango, maguey, puya de Raimondi o Titanco, uña de gato, mazorquilla, tara

FRUTAS SILVESTRES

Mito, capulí, sangre de toro, tara, ampullos.

TRANSFORMACION DE PRODUCTOS

Quesos, yogurt, mermeladas, requesón, cuajada, charqui, lonja de chancho, mantequilla, cochupa, manteca, secina, mote, cancha, chuño, machica , miel de abeja, vinagre de manzana y otros.

SERVICIOS BASICOS DEL PUEBLO DE PICAMARAN

Cuenta con un centro educativo primario, una loza deportiva, una iglesia de construcción moderna, local comunal con 03 pisos, un campo deportivo con sembrado de gras, local para una posta medica, un reservorio en construcción, fluido eléctrico, telefonía satelital y como vía recomunicación una carretera carrozable en buen estado de circulación.

ORGANIZACIÓN COMUNAL

La Comunidad Campesina de Picamarán, fue reconocido por Resolución Nº 0004 - 75 - OAE/JAF - ORAMS-IV, de fecha 07 de Febrero de 1,975, inscrito en el Padrón Nacional de comunidades Campesinas del Perú en Tomo Nº 01 Folio 116 Asiento 25, inscrito en la Partida Nº 21010858 de los Registros Públicos de Comunidades Campesinas y Nativas, Zona Registral Nº IX – sede LIMA-OFICINA REGISTRAL CAÑETE. La estructura de la Comunidad Campesina de Picamarán, lo conforman los miembros de la directiva comunal como órgano responsable del gobierno y administración de la comunidad, siendo la asamblea general ya sea ordinaria y extraordinaria como órgano supremo de la comunidad, constituida por todos los comuneros calificados debidamente inscritos en el Padrón de la Comunidad.


CIRCUITOS TURISTICOS DEL PUEBLO DE PICAMARAN

PICAMARAN

El pueblo de Picamarán se encuentra ubicado en el distrito de Allauca, provincia de Yauyos, al Sur Este del departamento de Lima, a 215 Km y aproximadamente a cuatro horas de la capital, para llegar hay que tomar las vía de la panamericana Sur, en la ruta Lima, Cañete, Lunahuana, Zuñiga, en este último tomar el desvío a la izquierda a 12 Km. se llega a Picamarán, que aparece entre la bruma serrana, siendo legendaria  y típica por sus casas de adobe de dos pisos, que data de la época colonial, pueblo esencialmente ganadero, la abundancia de pasto garantiza la crianza de ganado y producción de quesos. Debemos tener en cuenta que la localidad de Picamarán ofrece su variada gastronomía, como la archifamosa sopa seca con carapulca, humitas, tamales, seco de cabrito, chupe de mantequilla (incluido menestra verdes como frijoles, pallares), pachamanca, dulces de calabaza, frijol colado, y otros. En la zona se puede apreciar coloridos campos sembrados de maizales, alfalfas, manzanas, lúcumas, pacaes, viñedos, granadillas, chirimoyas. Muestra un clima privilegiado. Por ser seco y con sol todo el año, especial para practicar  deportes de trekking o bicicleta de montaña, paseos, camping y otras aventuras, Tenemos que recibir ayuda e información para convertirlo en uno de los nuevos puntos turísticos cercanos a LIMA, por intermedio de  PROMPERU, a fin de que promocione a esta bella localidad, tanto la visita de capitalinos
Como visitantes de otras ciudades y extranjeros. Si lo visita recomendamos usar ropa ligera durante el día (short y polos), así como anteojos con protección UV, bloqueador solar. Gorra o sombrero y loción repelente de mosquitos. El invierno es suficiente abrigarse con una chompa o casaca por las noches. Practicar el ECOTURISMO, contacto con la naturaleza por parte de los visitantes y turistas con la fauna y flora, visitando PICAMARAN, hermoso y fértil valle enmarcado por coloridos paisajes, armonía de verde, clima templado, seco y soleado, ofrece hoy a sus visitantes simpáticas formas de interrelacionarse con su gente, conocer sus costumbres, su geografía y dentro de ella su esplendida fauna y flora que logra satisfacer a cualquier mortal, con espíritu aventurero. Si busca un lugar tranquilo y pacifico, donde se pueda disfrutar del bello paisaje y la vida de campo. Donde se pueda caminar para observar el verde y colorido horizonte serrano o apreciar la belleza de una cascada, y otros paisajes como la fortaleza de PALLAY, piedra bailandera, la  piedra horca, TURPA, restos arqueológicos, el páramo de Huancapuquio donde se observa a las vicuñas en su hábitat, visualizar bosques de PUYA de RAIMONDI, el cerro encantado de AIRAYA,  el vuelo del cóndor, desde el balcón o mirador de PALLAY  se puede observar el serpentín del río CAÑETE y otros pueblos aledaños. Se puede presenciar el pastoreo del ganado caprino y el tradicional llamado de vacas, aquí los pastores gritan claramente el nombre de cada una y éstas se acercan de manera ordenada para ser ordeñadas, para luego realizar la transformación de la leche en quesos deliciosos, únicos en la zona. Se ofrece a los visitantes la oportunidad de participar en diferentes tareas agrícolas o ganaderas, darle de comer a las truchas, vacas, ganado caprino y aves, así como la reforestación de los bosques con eucaliptos y pinos, también la siembra y cosecha de tubérculos, menestras, frutas y verduras.


TURPA EL BALCON O MIRADOR DEL CIELO

Si eres un fanático de la aventura o te gusta descubrir  destinos sorprendentes, no debes ignorar los estallidos de adrenalina  para conocer TURPA, se encuentra a una altitud de 3,200 m.s.n.m, cuyo lugar maravilloso te ayuda renovar el cuerpo y espíritu, nada más basta aspirar un poco de ese aire tan puro, también hay relax, son impresionantes sus paisajes, zona ideal para acampar, practicar deportes de aventura como el ciclismo de montaña, realizar caminatas al aire libre, cuyo silencio es el mejor compañero. Resalta las casitas coloniales de Turpa, construido a base de adobes, madera y calamina, se encuentra rodeado de un bosque de eucaliptos y terrenos con cultivo de papa nativa, se le denomina MIRADOR O BALCON DEL CIELO, por las hermosas y paradisíacas vistas que se obtienen del valle de PICAMARAN  con todas sus tonalidades de verde, también del valle de Cañete, el serpenteo del río del mismo nombre y otros pueblos de la provincia de Yauyos, resulta un remanso apacible que envuelve al visitante, para escaparse al desesperante estrés. Este paraje pertenece al pueblo de PICAMARAN,  se ubica en la parte alta, siendo su recorrido por un camino Inca o camino grande, ya sea a pie o caballo y por espacio de 04 horas se llega a TURPA.

Significado de TURPA, del vocablo aymara o cauqui “QURPA” que quiere decir lindero o limite de una comarca.

LA HORCA

Ubicado en la zona denominado SIYAPUNCO, se trata de una roca, pegada al camino de herradura, que presenta un hueco, se cree que ese lugar fue utilizado para dar muerte por ahorcamiento a los antiguos pobladores Picamara, a manos del Imperio incaico, ya que se opusieron a la expansión del Tahuantinsuyo. Otros pobladores cuentan que por las inmediaciones de ese lugar hace 120 años aproximadamente  en la parte alta se explotaba una mina de cobre denominado  “Anta”  siendo los propietarios una familia de Italianos de apellido GRIEN, quienes para hacer funcionar la maquinaria de explotación minera, usaban aceite de seres humanos, motivando que en el lugar denominado piedra horca, emboscaban a los viajeros que circulaban por ese camino, y estos forasteros eran ahorcados, colgándole con una soga, que lo pasaban por el hueco de la roca, a una altura de 4 metros, se observan vestigios de restos óseos humanos.

SAPO DE ORO

Se encuentra ubicado en Chicta, en la parte baja del río, teniéndose conocimiento de la existencia de un manantial debida a las filtraciones de agua,  en cambio las personas mayores de edad afirman  que de las rocas del cerro emana agua, en cuyo lugar antiguamente los pobladores construyeron un estanque, según la leyenda cuando los pobladores adultos, jóvenes o niños se bañaban en dicho lugar, en forma sorpresiva se le presentaba un sapo gigante, color dorado, causando mucho temor e inclusive momentáneamente perdían el habla, tales bañistas jamás retornaban a ese lugar, se cree que dichas apariciones se deba a manera de encanto o por la existencia de una veta de oro. Igualmente otros moradores narran que por las inmediaciones de dicho lugar especialmente a los foráneos se le presenta una mujer blanca, muy hermosa con vestimenta de una princesa Inca.  En la cima del cerro denominado Chicta, se encuentra restos arqueológicos de viviendas de la época de los Incas, cuyo espíritu de los pobladores ancestrales merodean por esa zona.

Significado de Chicta, vocablo quechua  “Chipta” que quiere decir mujer pequeña y esbelta.

MINA DE CASPIN

Se encuentra  en Caspin a 7 Km. en cuyo cerros se encuentra una mina de cobre, en donde varias empresas han realizado trabajos de exploración y extracción de mineral en forma artesanal. En el mes de Mayo del 2007  la empresa minera MISKI MAYO ( del quechua río dulce), subsidiaria del gigante brasileño de metales compañía VALE DO RIO DOCE CVRD, viene realizando trabajos de exploración, en cuya primera etapa resulto positivo para mineral y en la segunda etapa se realizará los trabajos de diamantina, durante 6 mese se conocerá el resultado de su reserva y porcentaje de ley, en caso positivo dicha empresa iniciara la explotación empleando recursos económicos  y tecnología moderna, cuyas regalías o canon minero beneficiara a la comunidad de Picamarán.


CANTERA IMPERIALITO

Se encuentra ubicado en el lugar denominado Imperialito a 1 Km de Zuñiga,
en las laderas del  cerro Ancayita, se encuentra la reserva que contiene material de ripio, arena y piedra, los mismos que son utilizados  en el área de la construcción. En la cima del cerro existen restos arqueológicos de viviendas, tambos y terrazas de la época de los Incas.

Significado de Imperialito, toponimia cuyo nombre se da en memoria del Imperio del Tahuantinsuyo, por cuanto fueron los Incas de las huestes del Inca Pachacutec que conquistaron el pueblo de Picamarán, a la vez que guarda relación con los nombres otorgados también a los distritos de “Imperial” y “Nuevo Imperial”  que pertenecen a la provincia de Cañete  y por último “Imperialito” que pertenece a Picamarán.

FORTALEZA DE PALLAY

Se encuentra ubicado en el lugar denominado Rodiana, a una altura de 4,000 msnm., es un monumento histórico edificado con piedras de la época milenaria, cuyas paredes son murallas o graderías de una altura de 4 metros por dos de ancho de forma circular,  después de los 2 metros  de altura se aprecia una plataforma sobresaliendo un muro de menor dimensión con una altura de 1.5 metros, como parapetos que sirve como defensa en caso de un ataque enemigo, tiene un solo acceso que consiste en una puerta de rocas tipo trapezoidal, en la cima del mismo lugar se encuentra otra fortaleza, completamente amurallado con piedras talladas, con una altura de 5 metros por dos metros de ancho, se encuentra intacta. Dicha fortaleza  sirvió de vivienda de un personaje antepasado inca muy importante que se estableció en dicha fortaleza, como medio de aclimatación de su guarnición militar y para defenderse en caso de un ataque por parte de los GUARCO (Cañete y Lunahuaná) o las tribus de los TUPES, cuyos moradores residían en el cerro Tupinacacha  perteneciente al pueblo de Tupe o Lerida, dicho cerro se encuentra frente a la fortaleza de PALLAY a la misma altura, separado por el río Cañete que corre de Norte a Sur. El cerro Tupinacacha es histórica porque sus pobladores no permitieron la entrada o conquista de las huestes del Inca Pachacutec, porque se pertrecharon estratégicamente en el cerro por su topografía, motivo por el cual los conquistadores incas no llegaron a dominar a las tribus de los “TUPES”. Esta fortaleza de PALLAY tiene historias fantásticas conforme a la fuente oral proporcionada por Don Víctor RODRIGUEZ, que en la actualidad cuenta con 97 años de edad, narra que hace muchos años se constituyó a la zona denominada Rodiana (parte alta de Picamarán), ya que se dirigía a la búsqueda de su enamorada que se desempeñaba como pastora de ganado, al encontrarse por las inmediaciones de la fortaleza de PALLAY, observó que en su interior se hallaba una princesa Inca, tenía como vestimenta una túnica, una pequeña mantilla, una prenda que cubría la cabeza, un prendedor de oro y una pequeña bolsa, ella se hallaba tejiendo un hilado, quién con ademanes de su mano invitaba a que se acercara a su lado, pero cuando Don Víctor RODRIGUEZ decidió ir a su encuentro, en forma misteriosa dicha mujer desapareció del lugar, fue entonces que sintió miedo y un escalofrío en su cuerpo, en una reacción rápida él se dio cuenta que era un encanto, inmediatamente tomo la decisión de retirarse del lugar, pero cuando se alejaba a cierta distancia, pudo ver que nuevamente dicha princesa inca apareció y que lo llamaba insistentemente, ya no lo hizo caso y siguió su camino a otra estancia.
Esta historia fue corroborada por muchos pobladores antiguos de Picamarán, ya que refieren que dicha princesa Inca es la guardiana de dicha fortaleza, repentinamente hace sus apariciones mostrando sus encantos y hermosura, a la vez seduce a los forasteros para que ingresen a la fortaleza, quienes lo hacen sin darse cuenta tal vez cautivado por la bella mujer, ya no vuelven a salir por cuanto dicho forastero se queda ahí para siempre encantado.

Significado de PALLAY en quechua: Diseñar un tejido, escoger un motivo para un tejido, cosechar frutas a mano.


CERRO AIRAYA

En épocas de la gentilidad los pobladores de Picamarán adoraban al cerro, conocido como Apu Airayá. Debemos tener en cuenta que la ubicación del cerro Airayá, respecto a su entorno territorial da como resultado un paisaje cultural de alto valor desde el punto de vista escénico, pues su belleza intrínseca se debe a las condiciones físico-naturales de la zona. Esto se sustenta durante la colonia en la que ocurrió la destrucción simbólica del Apu Airayá a consecuencia de la extirpación de idolatrías, que fueron promovidos a la par del proceso de reducciones indígenas por la corona Española, con la finalidad de extirpar sus creencias religiosas y adoctrinarlas con una nueva religión.

En el presente, el cerro Airayá aún es percibido como un hito sagrado, al que relacionan con lo sobrenatural o místico, tejiendo cuentos y leyendas alrededor de él y su configuración espacial alto andina, que normalmente esta organizada por la acción de los Apus o montañas sagradas, lo que no es ajeno en el alto Cañete.

El cerro Airayá no solo constituye una fuente de estimulo para el imaginario de la población, sino que constituye una fuente real que hace posible sus actividades de subsistencia, pues en su territorio existe una fuente de agua y pastos naturales para el ganado de los pobladores de la zona. Esto se evidencia en la tradición oral que vincula al Apu con la distribución de los pastos naturales y del agua, hace que este “cumpla un rol central en el orden y configuración de la naturaleza, en lo más alto del paisaje vigilando y controlando todo.

En la cuenca del río Cañete se encuentra este importante cerro o montaña que constituye un hito cultural y geográfico, que desde tiempos pre hispánicos se llama Apu Airayá, con 3,750 msnm., comprende una extensión de 2,688 hectáreas, esta montaña maravillosa se encuentra ubicado en el territorio del pueblo de Picamarán, en la ruta Cañete-Yauyos. Desde tiempos ancestrales sus pobladores concurren con su ganado a dicha montaña, vinculando prácticas culturales y religiosas en torno a él.

La cima del cerro Airayá también es utilizado como “mirador”. A su alrededor se pueden observar variedades de flora silvestre y fauna como cóndores, pumas, vizcachas, venados, perdices, palomas, picaflores y caprinos salvajes.

En la actualidad en el territorio del cerro Airayá, se ha construido la hidroeléctrica EL PLATANAL, segunda en tamaño en el Perú, esta maravilla de construcción moderna, ha tenido que atravesar el corazón de esta montaña, mediante un túnel de 12 km. y en una de las laderas del cerro en forma subterránea, es decir en su vientre funciona la casa de máquinas, con dos turbinas que genera electricidad.

Significado de apu airaya o Irayá , palabra quechua o aimara, “MONTAÑA SAGRADA”

QUEBRADA CIMARRON

En dicha quebrada y alrededores se puede visualizar en su habitat durante los meses del año a grupos de pumas con sus crías, es decir en ese lugar pernoctan y se reproducen, gracias a la presencia de manadas de venados que le sirve de alimento y en otros casos dichos animales salen a las comarcas del pueblo para alimentarse. Se caracteriza dicho lugar por ser un paisaje con bastante vegetación y  manantiales de agua, se encuentra aislado y escaso tránsito de pobladores por esa zona.

PIEDRAS LAJAS

Se encuentran en los lugares denominados Hierbasanta y Pircaya, con una altura de 3,000 metros, por cuyo lugar vierte agua durante todo el año, aumenta el caudal en los meses de lluvia,  formando cascada con caída de agua, durante el día se puede observar que con los rayos solares en su recorrido el agua ofrece una brillantez maravillosa.

HUANCAPUQUIO

En cuyo Páramo se puede observar a manadas de vicuñas, se encuentra a una altitud de 4,500 msnm., dichos auquénidos se encuentran en su hábitat  y esa zona se encuentra considerado como reserva natural, posteriormente se procederá a su aislamiento y conservación mediante cercos, para aprovechar su lana mediante temporadas de esquila, con el asesoramiento de técnicos del Ministerio de Agricultura. Se encuentra ubicado en la parte alta de Turpa, recorrido por caminos incas, es un paisaje bello, en ese sector predomina el ichu.

Significado HUANCAPUQUIO, palabra quechua:  “manantial con piedras sagradas” o “Rocas sueltas en manantial”.


PETROGLIFOS

Son expresiones de grabados en piedras rocosas con símbolos y figuras de animales, como los petroglifos de “LLAUTO”, donde se encuentra un bosque de piedras con petroglifos, ubicado en la parte alta de TURPA, se le denominan “piedras que hablan”. Fueron la manera que los pobladores ancestrales de Picamarán, utilizaron estas piedras  para registrar hechos, visiones y contar historias de su comarca.

Significado de “LLAUTO”, palabra quechua: “Símbolo del poder Inca” o “Insignia Real”.

Petroglifo “Cerro Víbora”,  se ubica en la margen derecha del río Cañete, al frente se encuentra la jurisdicción del distrito de Catahuasi. En una roca situada encima de la carretera, se observa una serie de inscripciones que semejan serpientes, deben ser la representación de las víboras, pues es éste lugar en que abundan dichos reptiles, por lo pedregoso de sus campos, este lugar los antiguos pobladores de Picamarán lo utilizaban como “adoratorio del cerro víbora”.

Significado “Cerro Víbora”, vocablos quechua “ urqu amaru”: “cerro con serpientes”.

LA PIEDRA BAILANDERA

Se encuentra ubicado en el lugar denominado “Rayusca”, se tiene información que los antiguos pobladores de Picamarán, rendían homenaje a sus dioses como todos los pueblos del antiguo Perú, como los fenómenos naturales a ciertos animales, como el puma, serpiente, cóndor, cerros y puquios, tomando como referencia que rendían culto a una piedra llamada “Piedra Bailandera”, según las fuentes recogidas de algunos pobladores mayores, contaban que la piedra bailaba especialmente el día 24 de Junio de cada año, razón por la cual los moradores tenían la obligación de rendirle culto a la piedra, ofreciéndolo sacrificio de animales, chicha y hojas de coca, pero cuando dejaban de cumplir con tal ofrecimiento, la indicada piedra como represalia otorgaba castigo a cualquier persona que circulaba por esa zona con fecha 24 de Junio, produciéndolo  mareo, dolores de cabeza, emanaba sangre de la nariz o de lo contrario causarle un profundo sueño.

Significado “Piedra Bailandera”, palabra quechua “Huanca” : “Piedra Grande”.

En el año 1,650 el Corregidor de Cañete, Diego Pérez Caballero, halló que muchos naturales a pesar de ser ladinos seguían siendo idólatras y adoraban a una piedra grande, ubicado en la cima del cerro Muy-llucamac, cercano al pueblo de Lunahuaná. Entre los infieles los había naturales del lugar y también forasteros que no tenían Curacas ni encomendero. ( Archivo General de Indias, Audiencia de Lima, legajo 55, Nº 32, Folios 128-129)



PUYA DE RAIMONDI O TITANCO

Dicho bosque de Puyas de Raimondi se encuentra ubicado en extensas hectáreas de terrenos, en los lugares denominados Rodiana y Pircaya (parte alta de picamarán), a una altitud de 4000 msnm., flora silvestre perteneciente a la familia de las bromeliáceas o familia de las piñas, fue descubierto en el año 1826 por Antonio Raimondi, crece a una altura de 8 a 10 metros, da unos 50 mil flores, siendo la cantidad de semillas de 6 a 8 millones, tiene un lapso de duración de unos 80 a 100 años, donde florece y luego muere dicha planta.


CASCADAS

Cascada Cachipina, se encuentra ubicado en una quebrada  lugar denominado “Ñahuin o Piedra Punta”, en donde se puede observar la caída de agua a una altura de 40 metros de altura.
  
Cascada Patty, ubicado en la parte baja del cerro Piscuya, en la intersección de las quebradas Apotara y Chaina, con una caída de agua de 50 metros de altura.

Cascada Papa lúcuma, ubicado en la quebrada Yacta, con una caída de agua de 20 metros de altura.

Es recomendable visitar estas cascadas especialmente  los meses de Abril hasta Noviembre, especialmente en grupos,  previa caminata de unos 05 kilómetros por caminos de herradura, se encuentra rodeado de diversos paisajes, con abundante vegetación, durante el día aprovechando los rayos solares los moradores utilizan sus aguas para bañarse y hacerse tomas fotográficas y filmaciones.

CALLANGA

Comarca llano que se parece a una mesa, con un clima tórrido o calido, sol todo el año, con parcelas de tierras agrícolas, cuyo clima es favorable y esencial para cultivar cualquier producto ya sea tubérculos, hortalizas, cereales, frutales, caña de azúcar, algodón, olivos y otros, cuyos agricultores tienen el privilegio de ser los primeros en cosechar sus productos en todo el valle de Cañete y Yauyos, tomando en cuenta las temporadas de siembra, por eso que los agricultores de esa zona siempre se jactaban en sus conversaciones con otros comuneros, con el dicho que en Callanga “ Si uno sembraba piedra, piedra daba”. Por último a los lugareños de dicha comarca los llamaban  “Sapo Callanga”, ya que en temporadas pasadas se suscito una invasión de batracios (sapos).

En la época  Pre Hispánica esta Comarca de Callanga, tenía el nombre de Mullibamba, siendo su Curaca “Allauca”, gobernaba una guaranga, es decir una división sociopolítica del lugar,  que comprende las zonas de “Imperialito”, “Machuranga”, “Yactacocha”, “chicta, “Callanga” y “Caspín”, su territorio es una llanura con bosque de molles, este pueblo estaba supeditado al señor de “ Lunahuanay” (Curaca principal del Señorío de Lunahuaná). En los lugares de Machuranga, Cerro Picamarán,  Cerro Ancayita y Cerro Chicta, existe estructura arqueológicas, viviendas con columnas  “ lo más bello de la quebrada”, los antiguos pobladores de Picamarán, afirman que estas viviendas perteneció  al Jefe de los gentiles. (Archivo General de Indias, Patronato 119, ramo 1, año 1534). En el juicio de Residencia hecho al Corregidor Vasquez de Puga, en 1580 ( BN, A-537), hay una declaración de los curacas del valle. En aquel tiempo las Reducciones de Toledo habían obligado a los naturales a abandonar sus antiguas viviendas para agruparlos en pueblos modernos.

Significado de “Mullibamba, vocablos quechua, “Mullu” : Molle, “Bamba”: Llanura o pampa, que quiere decir “Llanura donde abunda el molle”.

RUINAS ARQUEOLOGICAS CIUDADELA LUCHUCO, PATAHUASI, ACNE, INCAYMARCA, SANACO, CAPILLA, CINCO CRUZ, CHIQUIRICRE, CAMINO INCA Y ANDENES .

Se encuentran ubicados en la parte alta colindantes con Turpa, consistentes en ruinas arqueológicas consistentes en terrazas, pirámides, plataformas, viviendas, fortalezas, chullpas, adoratorios, tambos, como caminos y andenes,  es un lugar maravilloso, rodeado de vegetación con bellos paisajes, diversos paramos y roquedales, zona netamente virginal, por cuanto la mano del hombre no ha podido modificarlo, apropiado para caminata de aventura y poder acampar, realizar tomas fotográficas y filmación de los paisajes y ruinas.

Según documentos históricos que obran en el Archivo General de Indias, las Comarcas o Ayllus arriba indicado, en época de los Incas, se menciona como uno de su Curaca principal a Diego INGA MOCHA, perteneciente al Repartimiento de los “Mancos” de la provincia de los Yauyos, encomendado a doña María MARTEL, vecina de la ciudad de los Reyes, este Curaca estaba con el Inca Atahualpa y su gente de guerra, es considerado testigo presencial de la muerte del Inca Atahualpa y  más de 10,000 indios en la ciudad de Cajamarca. También dicho Curaca estuvo presente en Pachacamac  y presenció la entrega de tesoros consistentes en oro y plata a Hernando Pizarro, que era para el rescate del Inca Atahualpa.
Testimonio en la Probanza que mando hacer el Fiscal de la causa seguida por Hernando Pizarro y su mujer doña Francisca contra la Hacienda Real año 1,561 (Archivo General de Indias, legajo 496 a, folios 83).

Las Ruinas Arqueológicas y petroglifos que se encuentran en Picamarán, son el retrato de un pueblo antiguo, arquitectura tan bello, tan perfecto y tan armonioso ubicado en lugares imaginables.
Un pueblo sin historia no existe, no respira, no tiene vida. El tiempo no debe seguir pasando sin que escribamos nuestra historia, tomando en cuenta las costumbres y sabidurías de nuestros abuelos y sabios andinos. Realizar estudio de la Pre historia andina para recuperar las raíces y la memoria de la Comunidad originaria, así como la urgencia de reivindicar los vínculos con la tierra y las montañas como espacio sagrado, como emblemas históricos representando el espíritu de identidad de un pueblo autóctono y original.
Picamarán pueblo orgulloso de sus maravillas arquitectónicas, construidas con piedra sobre piedra en memoria del antiguo Imperio Incaico, que encarna siglos de cultura e historia que perduran como quisieron los Incas sus creadores.

HIDROELECTRICA EL PLATANAL

Construido en el territorio del cerro AIRAYA, que se encuentra en la jurisdicción de la Comunidad Campesina de Picamarán, en cuyo lugar los pobladores pastean su ganado, costumbre ancestral, dicha obra es considerado como una maravilla moderna que genera electricidad, con una inversión de 350 millones de dólares, como  parte de la construcción se ha atravesado el corazón de esta montaña, mediante un túnel de 12 kilómetros, asimismo en una de las laderas de dicho cerro en forma subterránea  es decir en su vientre funciona la casa de máquinas con dos turbinas, que genera electricidad. Esta hidroeléctrica ha dado un  nuevo impulso hacia el progreso, mejor desarrollo social y económico de los pueblos ubicados en la cuenca del río Cañete-Yauyos.

JACUZZI DE PIEDRA

Se encuentra ubicado en la ribera del río Picamarán, en la zona conocida como “Joya”, son pozas enclavados en una piedra gigante, tiene la forma de un jacuzzi, por cuyo lugar recorre las aguas del río, formando cascadas, con caída de agua de 25 metros de altura, siendo un lugar esplendido para bañarse, para acampar, realizar caminatas y tomar fotografías,  por ende se tiene un contacto con la naturaleza, por la variedad de fauna y flora existentes.

RIO CAÑETE

Parte de su territorio de Picamarán desde tiempos ancestrales, se encuentran en la riberas del río Cañete, en la margen derecha de la carretera Yauyos-Cañete, posee extensas tierras de cultivo y tierras eriazas, comprende desde Yangastambo hasta el lugar denominado Cerro Víbora. Otra parte de su territorio colinda con los distritos de Lunahuaná, Pacarán y Zuñiga ( Catapalla hasta Yangas),  donde existen restos arqueológicos de la época de los Incas. Esta zona también es apropiada para bañarse, realizar caminatas, paseo a caballo, acampar y efectuar canotajes.







2 comentarios:

  1. ME PARECE MUY RICO EN ELEMENTOS TURISTICOS, INTERESANTE PERO POCO CONOCIDO

    ResponderEliminar
  2. ME PARECE MUY RICO EN ELEMENTOS TURISTICOS, INTERESANTE PERO POCO CONOCIDO

    ResponderEliminar