jueves, 27 de septiembre de 2012

HABLA BIEN DE PICAMARAN


En las redes sociales, se encuentra diversos comentarios con insultos racistas, en contra del pueblo de Picamarán.
Estas personas en forma anónima, ya que no desean identificarse aprovechan los medios de comunicación, para realizar comentarios con expresiones racistas, insultos ofensivos y menosprecio a los pobladores oriundos del pueblo de Picamarán.
Se tiene que tener en cuenta que el racismo es una ideología basada en la superioridad de unas razas o etnias sobre otros.
El racismo suele estar estrechamente relacionado y ser confundido con la Xenofobia, es decir el odio, repugnancia u hostilidad, hacia los serranos, es un sentimiento de rechazo. El “odio y miedo”, incentiva a la violencia.
El racismo, un problema de larga data en el Perú que probablemente arrastramos desde la conquista, ha hecho que nuestro país sea sumamente racista y agresivo.
El cholo, indio, negro, chino y  nisei, es discriminado por el color de la piel. Nuestra raza es indígena, cuyas cruzas o castas se estableció en mestizo y cholo.
Este racismo desafortunadamente se aprende en los hogares, cuando los adultos hablan de forma despectiva sobre una persona haciendo alusión al color de su piel y por ser originario de una Comunidad Campesina de la sierra.
Se tiene que hacer más esfuerzos en la lucha contra el racismo, el prejuicio y la discriminación racial. Seremos una sociedad mucho más decente si aprendemos y enseñamos que el racismo es una tara que nos hace peores personas y nos impide desarrollarnos como pueblo o país.
Debemos dar el ejemplo y poder entender que vivimos en un país donde hay grandes diferencias de educación y de nivel económico, el que tiene mayores oportunidades, tendrá a la vez mayores obligaciones.
Por último Picamarán rechaza los insultos racistas, ya que su población merece respeto, toda vez que son descendientes de una raza milenaria. Dicho pueblo tiene identidad e historia, según los cronistas y documentos virreinales, demuestran que el pueblo de Picamarán ya existía antes de la conquista española. Esta civilización recibió enseñanzas y conocimiento de diversa culturas y señoríos que dominaron su territorio, tales como Nazca, Paracas, Chavin, Wari, Tiahuanaco, Incas, Chincha, Guarco, Runahuanac, Chancas, Chocorbos y Yauyos, cuya prueba de su presencia son los diversos sitios arqueológicos que se encuentra en su jurisdicción.
La Comunidad Campesina Originaria de Picamarán, desde hace miles de años ha podido conservar y defender sus tierras, por ende en la actualidad posee una extensión de 30,000 hectáreas, reconocidas de acuerdo a ley, conforme lo demuestra su documentación respectiva (Documentos Virreinales, Planos de COFOPRI, Ley de Creación Distrital de Allauca, Resolución de reconocimiento como Comunidad, Registro de Personas Jurídica de la Comunidad, Plano de Conjunto del Territorio de la Comunidad y Resoluciones Judiciales favorables de  Reivindicación de Tierras). Parte de su territorio colinda con el río Cañete, tomando como referencia desde la Quebrada Higuerón (Catapalla) hasta Piedra Víbora  (Capillucas), por lo tanto sus pobladores desde tiempos remotos estuvieron posesionados en las tierras que se encuentran al margen derecha del río Cañete y también en la zona Alto Andinas que corresponde a Picamarán.
Se tiene como antecedente que en el Perú, las Comunidades Campesinas, son organizaciones económicas, sociales y culturales Sui géneris y un modelo único en el mundo, reconocidas por los acuerdos internacionales y las leyes nacionales.
En el contexto internacional, el convenio 169 de la OIT el artículo 1°, denomina “Indígenas” a todos aquellos que han ocupado sus territorios desde antes que se formen los Estados Nacionales en los que viven. Se identifican porque tienen una cultura, un idioma, costumbres y forma de organizarse en común.
En el contexto nacional, la Constitución Peruana, entre otras normas, en sus artículos: 2, 48, 88 y 89, reconoce la identidad étnica, como idiomas oficiales el castellano, quechua, aymara y demás lenguas aborígenes, reconoce el derecho de propiedad comunal, establece personería jurídica como entidades autónomas en su organización, en el trabajo comunal, en el uso y la libre disposición de sus tierras en lo económico y administrativo.
Hay que demostrar educación y cultura, tener liderazgo promoviendo la integración de los pueblos y desarrollar proyectos productivos, mediante la Mancomunidad Municipal. Por el contexto antes mencionado “HABLA BIEN DE PICAMARAN”.







PETROGLIFOS DE LLAUTO EN PICAMARAN


Los Petroglifos o piedras con diseños grabados, se encuentran en la estancia de LLauto del caserío de Turpa, a una distancia de 10 kilómetros del pueblo de Picamarán. Es un maravilloso paisaje natural en el que se encuentran situados los Petroglifos en plena naturaleza de Turpa.
Las piedras o rocas sobre que han tallado motivos simbólicos, son características de la cultura antigua de Picamarán, que nos habla de su pasado, que se remonta a su origen de dicha civilización. Los antiguos pobladores que grabaron estas figuras, representaban ritos de caza a todo tipo de ceremonias.
Está demostrado que los antiguos Picamarinos o Picamara poseían dos clases de escritura. La primera seguramente la más antigua, consistía en una especie de caracteres Petroflifos, y la segunda en nudos hechos de hilo de distintos colores, el sistema de los Quipus.
La lengua quechua y Aymara tenían un vocabulario establecido para designar la escritura o símbolos gráficos, diferente de los Quipus, esta expresión es la palabra quechua “qilca” o el término Aymara “qellca”, que significa: papel, libro escrito, letra, pintura, escribir, pintar.
Es importante examinar hoy seriamente estos mensajes de piedra, representan figuras antropomorfas y zoomorfas (mascaras, camélidos, cérvidos, serpientes, batracios, perros), motivos geométricos (líneas, rectas, círculos, curvas, laberintos, flechas, cruces, soles estrellas y otros).
La civilización de Picamarán es una de la más antigua como integrantes de los Señoríos de los Yauyos (Provincia de Yauyos) y los Guarco (Provincia de Cañete), cuyo territorio se encuentra ubicado en la Cuenca del río Cañete. Sus restos arqueológicos y los petroglifos, son símbolos de identidad e integración, que data hace 1,500 años antes de Cristo de vida social organizada y de producción de conocimiento.
Es necesario descubrir los enigmas del pasado, que aún no se han encontrado respuesta. Tal vez nunca sepamos todo lo que los vestigios nos han querido decir.
Turpa una tierra rica en tradiciones, mitos, leyendas, historia cultural prehispánica, con petroglifos, tierra agrícola, fiestas costumbristas y católicas, casitas coloniales y paisajes maravillosos.         







lunes, 24 de septiembre de 2012

ALCALDE DEL DISTRITO DE ALLAUCA SOLO SIEMBRA LADRILLO Y CEMENTO


Geográficamente nuestro distrito, es el tercero en extensión territorial de los 33 distritos de la Provincia de Yauyos de la Región Lima. Posee inmensos recursos naturales, como agua, minería metálica y no metálica, forestales, tierras de cultivo, biodiversidad, ganadería, variedad de flora y fauna silvestre, atractivos turísticos y lo más importante su territorio colinda con el río Cañete, siendo el distrito con mayor extensión de tierras cultivables, ubicados en la ribera de dicho río, correspondientes a las Provincias de Yauyos y Cañete. Su territorio comprende desde el kilometro 46 (Catapalla), tomando como referencia la quebrada Higuerón hasta el kilometro 106 (Calachota).
Las autoridades del distrito hasta la fecha no han elaborado su Plan de Desarrollo Integral del Distrito y sus anexos, en cuyo documento se especificara sus potencialidades como medio de explotación, promoviendo diversos proyectos productivos en beneficio de la población que viven en la pobreza. Están esperando que los oriente o ayude técnicos del gobierno central o miembros de una ONG.
Históricamente los gobiernos no nos han dado la suficiente importancia y atención a los pueblos andinos. Igualmente los gobiernos regionales, Provinciales y Distritales  lo único que hacen es sembrar ladrillo y cemento, realizando pequeñas edificaciones, como la construcción de lozas deportivas, mejoramiento de carreteras, canales, construcción de algunas aulas en los colegios, plazas de armas, estadios, iglesias, locales comunales, auditorios, hoteles, malecones, reservorios, alamedas, veredas y empedrado de calles, puentes, fiestas costumbristas (corrida de toros y otros).
Estas construcciones modernas con material de concreto, quiebra el escenario en comparación a las antiguas construcciones que utilizaron materiales como el adobe, piedra y madera, con techos de calaminas o tejas, son unas joyas y motivo de orgullo de la población de las comunidades de la sierra, a la vez son consistentes a los movimientos sísmicos.
Esta gestión con los millones que recibe del estado, tiene la obligación de emplear sus recursos en promover obras más esenciales, relacionados a la agricultura, ganadería, reforestación, medio ambiente, educación, producción de lácteos, construcción de represas, reservorios y canales de irrigación, riego tecnificado, mejoramiento genético del ganado, en turismo rural comunitario, viveros, generación de empleos para los jóvenes y mega proyectos como la construcción de la carretera Picamarán-Turpa-Allauca, buscando una verdadera integración, urbanizaciones de viviendas, centros comerciales, centros de esparcimiento y hoteles en las riberas del río Cañete, mercado de abastos, hospital, colegio emblemático, sede para una Universidad, Comisaría de la PNP, Asfaltado de carreteras, revolución educativa con museos, bibliotecas y centros de computo, proyecto de irrigación de tierras eriazas como el caso de la quebrada Llacta que tiene un aproximado de 800 hectáreas.
Según información obtenida de la Oficina de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas, en los periodos del años 2011 hasta el mes de Junio del 2012, la Municipalidad distrital de Allauca ha recibido la suma de quince millones de soles, incluyendo a este monto el pago por Impuesto Predial por parte de la empresa Hidroeléctrica El Platanal. Esta suma de dinero de su presupuesto, deberá ser distribuida y ser empleado en la ejecución de diversas obras a nivel distrital y sus anexos como Picamarán, Capillucas, Aucampe, Quirman, Concubay, Chichicay, Calachota y Turpa. Como se puede apreciar la presente gestión no solo deberá ejecutar la mayor cantidad de obras en los pueblos de Allauca y Aucampe, también le corresponde realizarlo en los demás pueblos de su jurisdicción.
 En lo que respecta a Picamarán en el presente año solo se ha construido un reservorio, que a los 10 días de inaugurado sufrió daños por mala construcción, no pudiendo ser utilizado hasta la fecha. Esta obra fue ejecutada por la Empresa Construcción, Minera, Transportes Nixon Sociedad Anónima Cerrada, por un costo de S/. 398, 945, 97 Nuevos Soles. En la actualidad los comuneros utilizan un estanque artesanal para almacenar el agua, para utilizarlo en sus riegos de sus chacras. Merece una exhaustiva investigación.
En cuanto a la obra de Instalación de los Sistemas de Agua y Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Distrito de Allauca y sus Anexos, hasta la fecha se ha gastado en esa obra la suma de S/. 4’ 493, 494, 00 Nuevos Soles, siendo la Empresa Ejecutora Consorcio Albasa con RUC 20545443911. En la actualidad la población de Picamarán no cuenta con acceso al agua potable y desagüe, teniendo que recoger el agua del río o acequias para su consumo. Se hace de conocimiento que esta obra fue gestión de la ex alcaldesa de Allauca.
Es necesario que el alcalde y sus regidores, promuevan una mesa de trabajo para analizar la problemática que tiene el distrito y sus anexos, convocando a todas la fuerza viva de nuestra sociedad, como líderes jóvenes y estudiantes, profesionales, comunidades campesinas, organizaciones de madres, residentes del club social de Allauca en Lima y población en general. Esperamos ser convocados.